jueves, 8 de septiembre de 2011

II.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTE

En los últimos años la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno ha entrado en una etapa de transformación institucional, a partir de la reforma que se realizó al estatuto orgánico de la Universidad el año 2008 se insta a todas las carreras a implementar nuevas mallas curriculares por competencias con el objetivo de formar profesionales  competentes a los requerimientos que la sociedad exige actualmente.
Desde la creación de la carrera de Ciencia Política en 1992 en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales y Relaciones Internacionales la educación estaba orientada a formar profesionales en base a conocimientos teóricos con poca aplicación práctica considerando la evaluación en la enseñanza, como una actividad dirigida a medir el aprovechamiento del estudiante, entendiendo únicamente como evaluación a los “examenes” o “controles” dando como resultado una “calificación”. Aspectos que incomodan al estudiante ya que lo perciben como formas de persecución a su actividad educativa. Por esta razón, la carrera de Ciencia Política y Administración Pública busca el cambio en la formación profesional,  con el fin de lograr la acreditación de un programa de formación profesional por competencias que se ajuste a las exigencias de la educación superior en el ámbito del Mercosur, formando Cientista Político o Politólogo profesionales especializados en el conocimiento científico de las realidades socio-políticas nacionales e internacionales. Como politólogos docentes del área de Marketing Político y Gobernabilidad, consideramos que el profesor universitario es un profesional que realiza un servicio a la sociedad, Debiendo ser reflexivo, crítico, competente en el ámbito de su disciplina, capacitado para ejercer la docencia y para realizar actividades de investigación, en tal sentido proponemos la evaluación por competencias para nuestra asignatura. Que el estudiante sea competente para diseñar y ejecutar una estrategia de marketing electoral aplicando los tipos de saberes (saber conocimiento, saber hacer, saber ser y saber convivir) en los plazos establecidos. Todo en una interrelación metodológica transversal que posibilita la competitividad teórica y práctica del politólogo.



III.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la carrera de Ciencia Política y Administración Pública se identifica en los estudiantes una tendencia de reproducir información y de no formar sus propios conocimientos, sintiéndose incompetentes para aplicarlos de forma práctica. Muy pocos tienen la capacidad para elaborar preguntas, para argumentar y valorar. Es limitada la búsqueda de los estudiantes por procedimientos para aprender y planificar sus actividades educativas, la mayoría se centran en los resultados de la evaluación tradicional (sumativa) no reflexionando de forma crítica y autocrítica sobre los conocimientos aprendidos. Siendo la carrera de Ciencia Política y Administración Pública la encargada de formar cientistas políticos competentes de diseñar y ejecutar una campaña electoral, se identifica la necesidad de evaluar por competencia en la materia de Marketing Político y Gobernabilidad, para asegurar que el estudiante que vence la materia sea capaz de dirigir y asesorar una campaña electoral.

IV.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se puede superar las deficiencias del diseño curricular por objetivos en la asignatura de Marketing Político y Gobernabilidad?

V.- JUSTIFICACIÓN

Actualmente en la carrera de Ciencia Política y Administración Pública tiene el desafío de implementar la evaluación por competencia en las materias de su malla curricular, para formar cuentistas políticos competentes debido a que los resultados de los actuales profesionales no han sido satisfactorios, entre la formación que se ofrece y las competencias requeridas en el mercado laboral,  por este motivo es que a partir de la presente propuesta se busca mejorar el aprendizaje del estudiante de la materia de Marketing Político y Gobernabilidad por medio de evaluación por competencia que el estudiante vaya formando su aprendizaje por medio de la teoría y la práctica en el desarrollo y avance de la materia, elaborando una campaña electoral la cual ayudará al estudiante a que haga un estudio de los electores de algún gobierno municipal, departamental, entre otros, utilizando estrategias que ellos consideren que estén acordes para la aplicación de lo aprendido durante su formación universitaria haciendo un estudio de las preferencias electorales de los votantes, analizando los resultados  de las anteriores elecciones, realizando encuestas y grupos focales para proponer estrategias electorales, como discursos políticos gubernamentales, elaboración de slogan, e imagen pre electoral, durante la contienda electoral; El análisis se centrara en uno de los principales momentos del proceso de evaluación: la evaluación durante el aprendizaje, conocida también como evaluación formativa. Análisis que podrá servir como orientación conceptual en un estudio posterior sobre las formas de evaluación en la Carrera de Ciencia Política y Administración Pública. Por supuesto a partir de una constatación empírica, lo cual actualmente no anula la percepción primaria que se tiene sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y más concretamente sobre las formas de evaluación en esta institución académica.

VI.- DELIMITACIÓN TEMATICA, ESPACIAL Y TEMPORAL

Temática
La realización de la presente propuesta busca diseñar la evaluación por competencia en la materia de Marketing Político y Gobernabilidad de la carrera de Ciencia Política y Administración Pública.

Espacial
La presente propuesta de investigación se llevara a cabo en la carrera de Ciencia Política y administración Pública de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Temporal
El análisis se efectuará tomando como base de estudio el periodo comprendido entre los años 2006- 2010.

VII.- MARCO TEORICO

Ø  BASE TEORICA
El enfoque constructivista tiene su fundamento en el modelo de formación desarrollado  por Bertrand Schwartz de acuerdo con los conceptos DEL Dr. Schwartz, la relación entre las condiciones y demandas concreta en el trabajo y las necesidades de sistematización del conocimiento o teoría es más significativo para el individuo si estas últimas cobran sentido a partir de las primeras, es decir, si el abordaje de los conocimientos “teóricos” se hace en función de las condiciones del trabajo que podemos identificar como situaciones originales.
El considerar la competencia como unidad y punto de convergencia, como es el caso de este enfoque, exige un esfuerzo sistemático de integración. Esta integración sugiere que los elementos involucrados sean expuestos a distintos acomodos y a diferentes condiciones de análisis.
La competencia en este caso se construye no solo a partir de la función que nace del mercado, si no que concede igual importancia a la persona, a sus objetivos y posibilidades. A diferencia del Análisis Ocupacional, que toma como referencia para la construcción de los componentes a los trabajadores y gerentes más aptos o bien de empresas de alto desempeño, la preocupación de la metodología constructivista incluye, apropósito en el análisis a las personas de menor nivel de educativo. En el sentido, dicha metodología procura la participación activa del trabajo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, retomando su experiencia concreta y concibiendo la formación como continua y permanente.

EL CONSTRUCTIVISMO
En el ámbito educativo ya es común el término constructivismo, entendiéndose de forma general a la construcción de conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, son evidentes las confusiones sobre este enfoque. Por ejemplo, en el papel del docente se piensa que se debe reducir la responsabilidad educativa en la actividad propia estudiantil lo cual no propicia un progreso académico permanente, porque se entiende la actividad del estudiante como algo único y de un momento. Así mismo, el problema de la vigencia del enfoque puede radicar en las limitaciones materiales de los aprendices. O, también, muchas veces se considera que el constructivismo establece el aprendizaje de lo simple a lo complejo, siendo más bien de lo complejo a lo simple ya que favorece el análisis crítico y no la acción mecánica.
Por tanto resulta, lo más apropiado ofrecer a los aprendices los retos, las exigencias académicas y los procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad para que, a pesar de las dificultades, puedan superarse.
En ese sentido, se debe entender que, “el constructivismo tiene como fin que el estudiante construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para que optimice sus procesos de razonamiento, a que tome conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje”. (Román P. y otros, 1998: 33).
El constructivismo como paradigma pedagógico, está centrado en la persona y en sus experiencias previas, a partir de las cuales ésta realiza nuevas construcciones mentales. De acuerdo a esto, se entenderá como una herramienta útil para explicar y hacer funcional un modelo curricular centrado en el aprendizaje. Para entender mejor el modelo, se puede interpretar a tres pensadores: Jean Piaget, considera que el aprendizaje ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas en los aprendices, considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico. Mediante la asimilación se incorpora la información (previa) y mediante la acomodación se adapta el organismo a las exigencias de nuevas experiencias. Obteniendo como resultado nuevas estructuras cognitivas sólidas llamadas por Piaget esquemas.
Lev Vygotsky. Considera que el aprendizaje es el resultado complejo de la confluencia de factores sociales como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes particulares. La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se trasmite de una persona a otra de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. Aprender, en la concepción vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.
David Ausubel. Considera que el aprendizaje significa la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo. En esta estructura se integra y procesa la información. O sea, la estructura cognoscitiva es la forma como el individuo tienen organizado el conocimiento previo a la instrucción que debe ser tomado en cuenta al planificar de tal manera que pueda servir como puente para conocimientos nuevos. Así el aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. Lo significativo se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo internaliza. En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido que sirvan para algo, y significativos, es decir, estar basados en la comprensión. (Moreira, 2000: 27).
Se entenderá en esta primera aproximación que el paradigma constructivista se centra en la persona y en sus experiencias previas, a partir de las cuales ésta realiza nuevas construcciones mentales. Según los especialistas, este paradigma es una herramienta útil para explicar y hacer funcional un modelo curricular centrado en el aprendizaje.

JEAN PIAGET
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, basa su estudio en el fundamento de que la capacidad de aprender es el resultado de la interacción entre el potencial nativo (capacidad orgánica individual) y las influencias del ambiente. Propone la teoría del aprendizaje del desarrollo intelectual o maduracional: El desarrollo del individuo comprendido como capacidad de conocer o lograr la adquisición de nuevas estructuras cognitivas es un proceso espontáneo vinculado con el desarrollo del organismo esencialmente del sistema nervioso, es decir tiene raíces internas. En esta comprensión, según Piaget, el aprendizaje es un proceso provocado y limitado por la capacidad de desarrollo, logrado por el individuo. (Yucra, 2001: 34-40).
Piaget al considerar el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos, considera que el mismo se encuentran dos funciones: asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. La segunda parte de la adaptación se denomina acomodación, es el ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.
Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadasde cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción.
Piaget caracteriza al aprendizaje como un proceso constructivo interno, porque las propias actividades cognitivas del sujeto son los que determinan sus reacciones ante la estimulación ambiental. Lo que el sujeto aprenda del medio está en función de su nivel de desarrollo. Las contradicciones o conflictos cognitivos representa la fuente principal del desarrollo y del aprendizaje, al estimular la búsqueda de un equilibrio más evolucionado. Las interacciones sociales favorecen el aprendizaje, por cuanto producen contradicciones y exigen reorganizaciones en el conocimiento de los sujetos.
Aprender, en resumen, se concibe a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.

LEV VIGOTSKY
La contribución del psicólogo ruso Lev S. Vygotsky (1896-1934) a la psicología cognitiva se puede resumir, que asume: una postura constructivista al concebir los procesos psicológicos superiores, como el pensamiento y el lenguaje, en forma de mediadores para la acción. También asume, una postura interaccionista considerando que el conocimiento resulta de la interacción entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento.
Vygotsky, asume que la actividad de aprendizaje es parte de una globalidad o componente de una estructura de propósitos y no así una actividad aislada y desconectada.
También, observa que el desarrollo psíquico de un sujeto (su trabajo con niños) aparece en acción dos veces: primero en lo social y luego en lo psicológico. O sea, primero entre las personas como una categoría interpsíquica y luego dentro del sujeto como una categoría intrapsíquica. La conciencia de las personas, manifiesta, se originan en su vida real, como producto de la conexión que establece con su realidad.
Para Vygotsky, el aprendizaje es preponderantemente una actividad social, es una actividad de construcción y reconstrucción del conocimiento, es un proceso de apropiación cultural, sintetizando, es una actividad de perfeccionar el proceso de aprender a aprender. (Yucra, 2001: 41-44).
La interpretación que da Vigotsky a la relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano y el gran aporte que ha recibido la educación con su teoría sobre la "zona de desarrollo próximo" o ZDP, la cual concibe como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado.
Aprender, en la concepción vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.
DAVID AUSUBEL
El psicólogo David Ausubel, criticando al aprendizaje memorístico por ser vacío en su significado y considerando que se aprende mediante la organización de la nueva información a partir de la compresión de conceptos generales para llegar a la comprensión de conceptos específicos, ofrece una teoría del aprendizaje denominado significativo.
La teoría de Ausubel considera prioritario lo que se aprende, es decir la estructura de la disciplina, en cuyo escenario postula la existencia en el individuo de una estructura cognitiva que almacena toda la información obedeciendo al principio de diferenciación progresiva, donde los elementos de conocimiento menos importantes están unidos a, o incluidos en conceptos más generales.
De lo anterior deriva la definición de estructura cognitiva como un sistema de conceptos organizados jerárquicamente que son las representaciones que el individuo hace de su experiencia.
Según Ausubel los conceptos nuevos no se adquieren automáticamente, si no que se forman cuando todos los conceptos previos, con los que se relacionan, tienen un significado para el aprendiz. La estructura cognitiva refleja así todos los procesos de aprendizajes realizados previamente.
La estructura cognitiva es el factor crucial del aprendizaje, debido a que cuanto mejor y más jerárquicamente organizada se encuentre, más eficazmente se concretará el aprendizaje.
Identificar su estructura cognitiva, equivale a averiguar lo que el alumno sabe, es decir los conceptos relevantes que posee y hasta qué punto los tiene diferenciados y jerarquizados. Por ello Ausubel en torno al contenido de aprendizaje dice: “averígüese lo que el alumno ya sabe y actúese en consecuencia”.
Ausubel coincidiendo con todas las teorías cognitivas, asume que las personas aprenden mediante la organización de la nueva información a partir fundamentalmente de la comprensión de conceptos generales para llegar a la comprensión de lo más específico y no viceversa.
Se construye significados cada vez que se establecen relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que se aprenderá y lo que ya se conoce, es decir que el alumno como constructor de su propio conocimiento relaciona los conceptos a aprender y les das un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. (Yucra, 2001: 45-48).
El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. El término "significativo" se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo internaliza. El primer sentido del término se denomina sentido lógico y es característico de los contenidos cuando son no arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el contenido es intrínsecamente organizado, evidente y lógico. El segundo es el sentido psicológico y se relaciona con la comprensión que se alcance de los contenidos a partir del desarrollo psicológico del aprendiz y de sus experiencias previas. Aprender, desde el punto de vista de esta teoría, es realizar el transito del sentido lógico al sentido psicológico, hacer que un contenido intrínsecamente lógico se haga significativo para quien aprende.
Para Ausubel la estructura cognoscitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos aprendizajes se establecen por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de carácter más genérico, se puede incluir nuevos conocimientos que sean subordinables a los anteriores. Los conocimientos previos más generales permiten anclar los nuevos y más particulares. La estructura cognoscitiva debe estar en capacidad de discriminar los nuevos conocimientos y establecer diferencia para que tengan algún valor para la memoria y puedan ser retenidos como contenidos distintos. Los conceptos previos que presentan un nivel superior de abstracción, generalización e inclusión los denomina Ausubel organizadores avanzados y su principal función es la de establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer.
Desde el punto de vista didáctico, el papel del mediador es el de identificar los conceptos básicos de una disciplina dada, organizarlos y jerarquizarlos para que desempeñen su papel de organizadores avanzados.
Ausubel distingue entre tipos de aprendizaje y tipos de enseñanza o formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser repetitivo o significativo, según que lo aprendido se relacione arbitraria o sustancialmente con la estructura cognoscitiva. La enseñanza, desde el punto de vista del método, puede presentar dos posibilidades ampliamente compatibles, primero se puede presentar el contenido y los organizadores avanzados que se van a aprender de una manera completa y acabada, posibilidad que Ausubel llama aprendizaje receptivo o se puede permitir que el aprendiz descubra e integre lo que ha de ser asimilado; en este caso se le denomina aprendizaje por descubrimiento.
Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se presenten, de manera simultánea, por lo menos las siguientes condiciones:
a.      El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser potencialmente significativo, por su organización y estructuración.
b.      El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognoscitiva del aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos.
c.       El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir, que su actitud sea positiva hacia el aprendizaje. (Barreras, s/a: 1-25).

CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE, DE LOS OBJETIVOS, DE LOS CONTENIDOS, DE LA EVALUACIÓN Y DE LOS MÉTODOS PARA EL CONSTRUCTIVISMO
Como se ha revisado anteriormente, los constructivistas exigen que los aprendices sean ubicados en el centro del aprendizaje, por oposición a la pedagogía tradicional que le ha reservado este papel al profesor. De esta forma es necesario a la hora de organizar el proceso, concentrar la atención en el aprendiz, en su autonomía y en la estimulación de su sentido de responsabilidad. Considera como muy importante, tomar en cuenta que el alumno siempre tiene un conocimiento que trae consigo sin importar cuan adecuado sea, contiene siempre una primera aproximación al tema, que es necesario conocer para poder partir de lo que el alumno ya sabe. En este sentido, se señala que Piaget demostró que un aprendiz puede ver una idea matemática o científica de una manera completamente distinta a como la ve un adulto experto o experimentado en el trabajo correspondiente.
Las ideas poseen una forma diferente de argumentación, son constituidas a partir de materiales de otra índole y se basan en experiencias individuales y, a menudo, son ideas genuinamente alternativas. Para el aprendiz estas ideas son viables y placenteras y deben su existencia a que en algún momento le sirvieron para obtener determinado propósito. De aquí, que ellas no puedan ser desplazadas por la simple sugerencia de un método más correcto, sino que los aprendices deben ser persuadidos de que las ideas que sustentan ya no son efectivas y que otra alternativa es mejor a la que ellos defienden. Así, el docente debe conformar un modelo de los puntos de vista de los estudiantes y luego ofrecerle asistencia para que reestructuren aquellos puntos de vista que son más adecuados desde la perspectiva de los educandos y de los maestros. Así, todo conocimiento consiste en asimilar nuevas experiencias en función de estructuras mentales disponibles con anterioridad. No se habla de conceptos o nociones previas sino de redes conceptuales disponibles antes del conocimiento. El hablar de estructuras previas evita caer en el atomismo de los conceptos tomados aisladamente.
Por lo tanto hay que estar consciente de que al llegar al aula, el profesor no es el único que sabe. Los alumnos llegan poseedores de representaciones acerca del mundo que organizan en estructuras conceptuales y metodológicas. Con ellos se debe establecer una relación dialógica de intercambio de ideas en las que ellos muestren sus concepciones particulares de las cuales tiene que partir el docente para llegar a lo que desea enseñarles.
La práctica pedagógica muestra que las concepciones que traen los alumnos y que son productos de su práctica existencial, aunque sean inexactas son resistentes a las formas tradicionales de instrucción. Es necesario partir de las construcciones más débiles que traen los alumnos y llevarlas hacia construcciones más fuertes. Un requisito indispensable de una construcción poderosa es que los estudiantes deben creer en ella. Para el constructivismo el conocimiento en el que no se cree es contradictorio e inútil, no se utiliza y desaparece. Por lo tanto la piedra angular del proceso de construcción de conocimientos es la autonomía personal (que el alumno lo forme por sí mismo, en oposición a que lo acepte por es lo establecido por la ciencia o lo explicado por el profesor).
El aprendizaje se conceptualiza como una interacción cultural, metodológica y actitudinal, entre la generación adulta representada por los docentes y la nueva, encarnada por los alumnos. Se propone en una pedagogía basada en el desarrollo humano que parte de la naturaleza social de las personas en función de las comunidades donde crecen y se potencian sus capacidades. Se defiende el papel de la acción comunicativa sincera que busca la comprensión. Así las vivencias, la reflexión y la comunicación y en sentido general las significaciones que se obtienen son de índole colectiva. El aprendizaje que ocurra tiene que ser una intersección de las formas de conocimientos del docente y de los estudiantes. Es un proceso único en el que el docente conduce a los alumnos a encontrar un conjunto de datos y a interpretarlos, es una actividad conjunta de construir significaciones y conocimientos potencialmente nuevos. Esta tarea incluye desafíos especiales que tienen que ver con la manera de examinar y acercarse al conocimiento del punto de vista de la disciplina, la evaluación de los estudiantes y las interacciones con ellos, quienes a su vez tienen puntos de vistas particulares sobre el conocimiento y sobre la manera de conocer.
La concreción de este fenómeno tiene que ver con la forma en que se conciben las relaciones entre alumnos y profesores en el aula. Los educadores se esfuerzan por establecer un ambiente democrático en el transcurso de sus clases como necesidad imperiosa para el establecimiento del diálogo, única vía posible para la construcción del significado. El aprendizaje debe ser visto como un proceso de diálogo que se produce entre el docente y los estudiantes (a través del lenguaje) que intercambian sus elaboraciones subjetivas para desarrollar comprensiones comunes. Debe estar en función de establecer una relación entre la construcción de una subjetividad individual y la construcción de la comprensión social. Debe desarrollarse un ambiente de comunicación que cree una atmósfera de investigación abierta que debe provocar que los estudiantes se muevan del ritual de buscar las respuestas correctas para entrar en el modo hipotético y de exploración de otras posibilidades. Los alumnos vienen a la escuela a concretar las construcciones de la sociedad y de sí mismos, basándose en sus propias experiencias socioculturales (la escuela proporciona muchas de ellas). Los estudiantes deben abandonar la idea de adaptarse a la realidad tal como ella es y comenzar a ver la posibilidad de actuar sobre ella y de transformarla. La escuela tiene el deber de enseñar las habilidades necesarias para la vida y de ayudar a los alumnos a conocer sus propias habilidades.
Para el logro de los elementos aquí establecidos es necesario tener muy en cuenta las relaciones afectivas que se producen en el aula. El alumno debe percibirla como un lugar agradable que propicie emociones positivas, sólo así se puede lograr un aprendizaje que sea realmente significativo y que abarque no solo la construcción de los conocimientos sino también de las relaciones sociales y afectivas.
Los constructivistas propician un modelo que enfatiza que los aprendices deben estar involucrados activamente, reflexionar sobre su aprendizaje, hacer inferencias y experimental conflictos cognitivos. Señalan que la pedagogía tradicional está muy lejos de obtener estas circunstancias y por ello es necesario introducir cambios en los procedimientos que se utilizan en el aula. El aprendizaje significativo ocurre a través de la reflexión y la solución de conflictos cognoscitivos y solo de esta manera se niegan los niveles iniciales e incompletos de comprensión.
Con relación al papel del maestro en el proceso de aprendizaje en el aula el constructivismo insiste en la necesidad de elevar los niveles de criticidad de los miembros de la comunidad de educadores entorno a la práctica pedagógica y didáctica que realizan. La instrucción directa a la manera en que se desarrolla en la pedagogía tradicional no proporciona una base adecuada para el desarrollo y para el uso de habilidades cognoscitivas superiores. Señala que los docentes están frecuentemente comprometidos a sopesar los méritos de la transmisión de conocimientos abarcando superficialmente mucho material, o en la conducción de los estudiantes a profundizar en unos pocos tópicos. Sin establecer extremos, los constructivistas consideran que este último camino es más fecundo.
Le conceden mucha importancia a las concepciones epistemológicas que poseen los docentes y plantean que tienen un peso decisivo en la efectividad que logra el maestro. Incluyen aquí la subjetividad propia de cada personalidad constituida histórica y culturalmente, la concepción ética que poseen de su responsabilidad y misión como docentes, las expectativas que se forman con relación al aprendizaje de sus alumnos y la concepción que tienen de ese proceso, sus apreciaciones acerca de la naturaleza del conocimiento del área que tienen que enseñar y la evaluación que hacen de las instancias que los dirigen y en las que desarrollan su labor.
Por lo tanto insisten en que cada maestro debe documentarse con relación a todas las posibilidades que ofrece su profesión y elaborar una visión idiosincrásica, propia de la práctica pedagógica. Esta preparación es fundamental, debido a que la función del maestro es mediar el proceso de aprendizaje, pero éste y el cambio que debe producirse en el alumno, sólo puede ocurrir con la actividad y la iniciativa del aprendiz.
Exigen del maestro que sea un especialista del área que va ayudar a construir en su alumno. Parten del criterio de que la información disponible es sólo insumo ya que es considerada como conjeturas que han funcionado en determinadas circunstancia y que podrían o no funcionar en las circunstancias actuales. Debe estar preparado además para aceptar el reto que representa el tener que enfrentar las conjeturas elaboradas por los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje, evaluarlas y decidir cual es el camino más adecuado para falsarlas o crear los conflictos cognoscitivos, así como determinar la vía más adecuada para fortalecer la construcción actual del conocimiento que posee el alumno.
Esto incluye la necesidad de estar preparado para realizar el diagnóstico de concepto de experiencia previa del alumno desde los cuales este elabora su propia explicación. Esta debe ser tomada muy en cuenta en la clase, pues el profesor tiene que detectar cuales son los casos en que esta explicación no funcionaría, para elaborar los contraejemplos y de esta forma estimular al alumno a construir otra explicación.
Los profesores que no son especialistas o que no son estudiosos asiduos de los temas que tratan constituyen un obstáculo serio para el desarrollo del constructivismo social ya que esta es una alternativa que exige mucho del docente.
Señalan que la capacitación del docente requiere de modelos creativos, donde se puedan ensayar propuestas de intervención pedagógica y dialogar sobre los resultados esperados. Se requiere hacer con los docentes lo mismo que con los alumnos: que reflexionen sobre la práctica docente y ensayen nuevas conjeturas y modelos para mejorar el proceso.

Ø  LA BASE CONCEPTUAL

Aprendizaje.-
Según Arnaz (2000, pp. 67) es un término que se utiliza en dos sentidos:
o    Proceso por el cual los educandos presentan transformaciones en su conducta
o    Producto de dicho proceso, es decir, las transformaciones efectuadas, los cambios de conducta ocurridos.

"El enfoque cognitivo ha insistido sobre como los individuos representan el mundo en que viven y cómo reciben información, actuando de acuerdo con ella. Se considera que los sujetos son elaboradores o procesadores de la información". (Johnson-Laird, 1980).

El  aprendizaje es el conjunto de actividades realizadas por el estudiante, sobre las bases y sus capacidades de experiencias previas, con el propósito de lograr resultados conductuales de tipo cognoscitivo, psicomotriz, o afectivo, evolutivo” (VILLEGAS LOZA Octavio. Práctico del maestro. Pág. 148. Año 1994).

“El aprendizaje debe ser la actividad significativa para el educando, a partir de lo que es conocido y familiar y relacionar con el conocimiento. El docente debe crear y aprovechar situaciones próximas y relacionada con lo que se quiere enseñar. Un estudiante aprende mejor mientras más próximo a su experiencia se encuentra el objeto a conocer” (GUTIERREZ. Proyecto en el aula. Pág. 39. Año 2003)

Constructivismo.-
Es la teoría del aprendizaje que cconcibe al ser humano como racional, activo, alerta y competente que no se limita a recibir información; sino que también la procesa y reacomoda. (Coordinación AcAd, 2002).

El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. Lo significativo se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo internaliza. En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido que sirvan para algo, y significativos, es decir, estar basados en la comprensión. (Moreira, 2000: 27).

Competencia.-
Aptitud o capacidad para llevar a cabo una tarea.
“todos los procesos cognitivos superiores, como memoria, lenguaje, solución de problemas, imágenes, deducción e inducción son manifestaciones diferentes de un mismo sistema subyacente" (ANDERSON, 1983, pág. 1)
Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).
Antes de dar a conocer los diferentes tipos de competencias es necesario definir ¿Qué son las competencias? en este caso, nos referimos como competencias a todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.
Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).
Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. (Vázquez Valerio Francisco Javier)

Evaluación.-
Según los estudios de Santos y Vizcarro citados por Barriga y Hernández, La utilización de la evaluación tradicional de los aprendizajes ha traído como consecuencia que la evaluación sufra de una serie de “patologías”, y bien valdría la pena reflexionar las distintas consecuencias que éstas pueden ocasionar a los alumnos antes de intentar modificarlas.
“La evaluación es el proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida, confiable y oportuna que permita juzgar el mérito o valía de programas, procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones” (Ahumada, 2003:22).
“[L]a clasificación que distingue a los tipos de evaluación por el momento en que introducen en un determinado episodio, proceso o ciclo educativo. Estas tres clases de evaluación son las llamadas: diagnóstica, formativa y sumativa”. (Díaz-Barriga y Hernández, s/a: 396).

Evaluación formativa.-
“Esta forma de evaluación es aquella que se realiza concomitantemente con el proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que debe considerarse, más que las otras, como una parte reguladora y consustancial con el proceso. La finalidad de la evaluación formativa es estrictamente pedagógica: regular el proceso de enseñanza-aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades) en servicio del aprendizaje de los alumnos”. (s/a: 406).

‘la evaluación formativa está orientada a que el docente, como agente evaluador, logre regular el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación formadora estaría dirigida a promover que el alumno sea quien aprenda a regular sus propios procesos de aprendizaje”. (Díaz-Barriga y Hernández: 410).

La evaluación formativa puede realizarse a cada momento conforme el curso y/o sesiones se desarrollan (forma continua); también es posible hacerla después de un cierto número de episodios o sesiones dentro del curso (forma periódica), sin perder de vista la intención expresa de ir regulando los aspectos fundamentales del proceso de enseñanza. (:412).

Cualidad de gobernable.
Real Academia Española

La gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legitimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia del pueblo.
(1) Xavier Arbós y Salvador Giner La gobernabilidad, Ciudadanía y Democracia en la encrucijada mundial. Editorial Siglo XXI primera edición 1993.

Estrategia.-
La estrategia es un conjunto de pasos orientado a solucionar una necesidad o conflicto que tiene una persona o una sociedad. También se puede definir: “Estrategia es una forma de proceder utilizando técnicas adecuadas con el propósito de provocar cambios” (FEJAD. 45).

Estrategia es el camino para desarrollar una destreza que a su vez desarrollan una capacidad en el aula, la estrategia desarrollan destreza por medio de contenidos y métodos”. (GUTIERREZ, Feliciano. Proyecto en el aula 2003).

“Las estrategias de aprendizaje son procedimientos, conjunto de pasos, operaciones o habilidades que el alumno utiliza de forma deliberada, flexible y adaptiva, para aprender significativamente y mejorar su proceso de aprendizaje significativo de la información” (GUTIERREZ Feliciano. Pág. 76 y 77. Año 2003).

Marketing.-
Según Philip Kotler (considerado por algunos padre del marketing) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».
Es el análisis, planificación, organización, realización y control de las actividades, (generalmente realizadas por empresas) que afectan a las relaciones con los clientes, reales o potenciales, o el publico-objetivo, con la finalidad de facilitar y realizar intercambios (en muchos casos de bienes y servicios). En ocasiones traducido al castellano como mercadotecnia, mercadología o mercadeo. http://www.guia.ceei.es/interior.asp
Conjunto de operaciones coordinadas que contribuyen al desarrollo de la comercialización de un bien o de un servicio. http://amdchile.cl/marketing-directo/glosario-marketing-directo/

Técnica empresarial que consiste en poner un producto o servicio en tiempo, manera, forma y precio por el/los canal/adecuado de venta para cubrir las necesidades de los consumidores que existen y no se crean. http://www.publicidadymarketingweb.com/diccionario-mkt-m.html
Proceso social y de gestión a través del cual los diferentes grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos de valor por otros  Es un proceso que pretende la satisfacción de las necesidades del cliente a través del intercambio. 

MARKETING POLÍTICO
Marketing Político: es un marketing centrado en la promoción y notoriedad de un grupo político en su conjunto y, en épocas de elecciones, de una persona concreta o candidato que, por ejemplo en las elecciones generales, será Presidente del Partido Político que optará a ser Presidente del Gobierno. http://www.publicidadymarketingweb.com/diccionario-mkt-m.html
Conjunto de técnicas que permiten captar las necesidades que un mercado electoral tiene, estableciendo, sobre la base de estas necesidades, un programa ideológico que se solucione y ofreciéndole un candidato que personalice este programa y que se apoye e impulse a través de la publicidad política.  Marketing específico que tiene por finalidad conseguir el soporte y los votos de los individuos, o un grupo determinado, a favor de alguna ideología, programa o persona política.  http://www.centroplaza.com/index.php/nosotros/glosario.html

BONINO define al Marketing Político de la siguiente manera: Los partidos pueden ser vistos como empresas políticas que producen bienes políticos (ideologías, servicios políticos, decisiones, etc.). Los productos políticos de partidos y candidatos constituyen la oferta política de un país en un determinado momento. A esa oferta se corresponde una demanda de la sociedad o del cuerpo electoral. Esa demanda puede estar compuesta por necesidades de autoridad o de libertad, de justicia o de eficacia, etc.
Las empresas políticas actúan en un mercado político donde intervienen las ofertas y demandas políticas. Cada empresa política tiene una imagen y una marca institucional. Socialistas o liberales, conservadores o democristianos.
Los electores pueden ser vistos como consumidores de bienes políticos. Un candidato o un partido se "venderá" bien cuando la oferta política de ese candidato o partido sea percibida por los electores como la que mejor satisface la demanda política. Esta demanda siempre es compleja y, normalmente, latente. Con un procedimiento de marketing se busca, mediante el estudio detallado del electorado, conocer pormenorizadamente la demanda política; con la comunicación política se busca que la oferta del candidato satisfaga lo mejor posible esa demanda del electorado. (Luis Costa Bonino, pág. 4)


Ø  LA BASE REFERENCIAL
Análisis ocupacional y funcional del trabajo, Consejo de normalización y certificación de Competencias Laboral (Conocer) y Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OIE), año 2000. El objetivo de este trabajo es la descripción y análisis de las distintas metodologías y enfoques  para la identificación de competencias laborales y en particular las de las tres principales, que han desarrollado experiencias concretas: el análisis conductista, el análisis constructivista y el análisis funcional.